Niños y música clásica

Niños y música clásica

Si queremos acercar la música clásica a nuestros hijos, es posible  que el problema que nos encontremos sea elegir el compositor o la pieza ideal para que los niños la escuchen y sobre todo, la vivan.

Tenemos una dilatada experiencia y hemos experimentado con muchas piezas en los últimos años y hoy queremos dejaros con una pequeña selección de las que, seguramente les va a encantar. Con esta pequeña selección acercaremos a los peques de la casa a la música clásica, les ayudará a relajarse y a la vez a fomentar su creatividad. Otras piezas servirán para jugar con ellos y aportarles energía y ponerlos en marcha, por ejemplo por las mañanas al despertar.

La música tiene muchos usos maravillosos y se puede elegir para adaptarse a cualquier estado de ánimo o actividad. Esperamos que os guste.

1.- Johann Strauss Tritsch-Tratsch-Polka Op. 214


Excelente para saltar, moverse energéticamente y bueno para el movimiento imaginativo.

2.- Tchaikovsky El Cascanueces Op.79a


El cascanueces. Seguro que a las niñas de la casa les encantaría sentirse hadas de azúcar y a los niños ser el principe del cuento. Un precioso ballet en el que los papis pueden divertirse creando un cuento personalizado con sus hijos.

3.- Georges Bizet Carmen Suite # 1: Les Toreador

 

¿Queréis darle marcha a vuestros hijos? Con esta pieza os aseguramos que se ponen muy rápido las pilas. Es muy útil para expresión corporal haciéndoles desfilar como soldados en un desfile militar.

4.- Las cuatro estaciones de Vivaldi  «Four Seasons»

 

Todo un clásico que podéis poner de fondo mientras vuestros hijos estudian o realizan sus actividades. También podéis jugar con ellos a que adivinen qué pieza es cada una de las cuatro estaciones y de esta manera explicarles las diferencias que existen entre la primavera, verano, otoño e invierno.

5.-Saint-Saëns – El carnaval de los animales (The Carnival of the Animals)

Esta pieza es perfecta para el movimiento imaginativo, para niños un poco mayores (edad escolar). Diferentes animales están representados en la música. Podéis comprobar  si vuestros hijos son capaces de adivinar cuál es cuál.

Como sugiere el título, la obra sigue un programa zoológico y va desde el primer movimiento («Introducción y marcha real del León»), pasando por los retratos del elefante y el burro («Personajes con largas orejas») hasta el final, cuando retoma muchos de los temas anteriores.

Varios de los movimientos contienen guiños humorísticos:

«Pianistas» describe a unos estudiantes de piano mientras practican sus escalas.

«Tortugas» utiliza de manera ingeniosa el conocido can-can de la operetta de Jacques Offenbach Orfeo en los Infiernos, tocando la habitualmente dislocada melodía a un tempo inusualmente lento y pausado.

«L’Éléphant» es la «Danse des sylphes» de Hector Berlioz en una tesitura mucho más grave que el original, a manera de solo para el contrabajo.también cita brevemente el Scherzo de «El sueño de una noche de verano» de Felix Mendelssohn. Se escucha al final de la sección que sirve de puente modulante.

«Fósiles» cita la Danza macabra del propio Saint-Saëns, canciones infantiles como: Au clair de la lune, J’ai du bon tabac y Ah ! vous dirai-je, Maman(Campanita del lugar); así como también el aria de Una voce poco fa del El barbero de Sevilla de Rossini.

Se cree que la sección de los ‘Personajes con largas orejas’ va dirigida a los críticos musicales: también son los últimos animales que se escuchan en la apoteosis final, rebuznando.

«Hémiones» Los dos pianos se lanzan en una desenfrenada carrera en tonalidad de do menor, emulando el comportamiento esquivo de estos inusuales animalitos.

«Le cygne» una de las partes más tranquilas de la obra, en donde dos pianos y un cello interpretan el sereno y natural paseo de un cisne en su hábitat natural.

«Final» el abrupto despertar de los pianos, seguidos por el glockenspiel nos anuncian que el final de la obra ha llegado y con el, se pasa revista a la mayoria de los animales representados en escena.

«Volière» los pianos con sus melodiosos adornos acompañan a la flauta quien virtuosamente representa el libre vuelo de los pájaros, entre otras.

Con este post de «Niños y música clásica» hemos querido presentaros 5 piezas que os ayudarán a acercar la música clásica a los más pequeños de la casa.

Esperamos que os guste.

Escuela de Música Glinka Granada

Deja un comentario