L. musical (niños y adultos)
TABLA DE CONTENIDOS:
- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL:
- Enseñanza elemental
- Enseñanza profesional
- CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE LENGUAJE MUSICAL:
3.1 Enseñanza elemental:
3.1.1 PRIMER CURSO
3.1.2 SEGUNDO CURSO
3.1.3 TERCER CURSO
3.1.4 CUARTO CURSO
3.2 Enseñanza profesional:
3.2.1 PRIMER CURSO
3.2.2 SEGUNDO CURSO
-
Introducción
La música es un lenguaje universal capaz de expresar impresiones, sentimientos y estados de ánimo. Al escuchar una obra musical, automáticamente, configuramos un clima o atmósfera que sobrepasa los límites sonoros, al que le atribuimos unas cualidades diversas, dependiendo del individuo que la esté escuchando. Por tanto, como medio de comunicación posee infinitas posibilidades, siendo capaz de despertar todo tipo de sentimientos.
La finalidad esencial del lenguaje musical es el desarrollo de las capacidades vocales, rítmicas, psicomotoras, auditivas y expresivas, de modo que el código musical pueda convertirse en un instrumento útil y eficaz de comunicación y representación.
- Enseñanzas elementales (Grado elemental)
En el transcurso de las enseñanzas elementales básicas, la acción pedagógica se dirigirá a conseguir un dominio de la lectura y escritura que le proporcione al alumno autonomía para seguir profundizando posteriormente en el aprendizaje del lenguaje, pero se pretende priorizar en todos los aspectos el desarrollo de la entonación y de la audición, por la importancia que, en cuanto a sensibilización musical, entraña, pues es la voz nuestro medio de expresión y el oído la base de la recepción musical.
La memorización de fragmentos musicales y la posterior reproducción vocal favorece la interiorización de los sonidos y una mejora, tanto en el reconocimiento de los sonidos de los dictados musicales, como en la expresión musical.
Asimismo, es esencial que los alumnos vean que lo aprendido les es útil en su práctica instrumental.
Las enseñanzas elementales de música tienen como finalidad proporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar el conocimiento básico de la música. Asimismo, prestarán especial atención a la educación musical temprana y al disfrute de la práctica musical y de la música como arte.
Las enseñanzas elementales de música tendrán un doble carácter: formativo y preparatorio para estudios posteriores.
- Enseñanzas Profesionales (Grado Profesional)
En cuanto a las Enseñanzas Profesionales de Música, afirmamos que la adquisición de un lenguaje en un proceso continuo. Una vez logrados los objetivos básicos de escuchar, hablar, leer y escribir nos encontramos ya en situación idónea de ir enriqueciendo ese lenguaje primario. La práctica instrumental que los alumnos/as realizan en este nivel, les está poniendo ya en contacto con una literatura musical rica, amplia y compleja. El Lenguaje musical debe desvelarles todos los conceptos y facilitarles la tarea de realizar, analizar, comprender y aprender en cuanto a su significado.
-
Objetivos específicos de la asignatura de Lenguaje musical
Los objetivos generales de las Enseñanzas Elementales de música son los siguientes:
1.– Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural de los pueblos y de las personas.
2.– Conocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía, España y diferentes países.
3.– Interpretar y practicar la música con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación y realización personal.
4.– Desarrollar los hábitos de trabajo individual y de grupo, de esfuerzo y de responsabilidad, que supone el aprendizaje de la música.
5.– Desarrollar la concentración y la audición como condiciones necesarias para la práctica e interpretación de la música.
6.– Participar en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose equilibradamente en el conjunto. Compartir vivencias musicales con los compañeros y compañeras del grupo, que le permitan enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto, del movimiento, de la audición y de los instrumentos.
7.– Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento del lenguaje musical, entonando melodías de obras o fragmentos musicales de diversos estilos e incorporando estas vivencias a su propia cultura.
8.– Utilizar una correcta emisión de la voz para la reproducción interválica y melódica general, hasta considerarlas como un lenguaje propio, tomando el canto como actividad fundamental.
9.- Desarrollar la coordinación motriz necesaria que permita la interiorización del pulso y la sistematización e interpretación de los elementos rítmicos.
10.– Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces.
11.- Desarrollar el sistema tonal como base del conocimiento musical, priorizándolo y fomentándolo con melodías de fácil asimilación en las diversas formulas rítmicas.
12.– Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical.
13.– Utilizar el «oído interno» para relacionar la audición con su representación gráfica, así como para reconocer timbres, estructuras formales, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales, etc.
14.-Desarrollar la memoria auditiva e interpretar canciones que conduzcan a una mejor comprensión de los distintos parámetros musicales y que favorezcan, a su vez, la realización de una correcta representación gráfica de dichos fragmentos.
15.– Relacionar los conocimientos prácticos de lectura y escritura con el repertorio propio del instrumento.
16.– Realizar experiencias melódicas, rítmicas, formales, tímbricas, etc., partiendo de la práctica auditiva vocal acompañada de instrumentos polifónicos ó similar.
17.– Fomentar el uso de las canciones populares y en especial de las del folclore andaluz, como lenguaje propio que favorece la asimilación de determinados elementos melódicos y rítmicos.
18.– Valorar y fomentar el uso de las nuevas tecnologías, de forma que permitan adaptar la enseñanza y el estudio del lenguaje musical a los recursos propios de la actualidad, mediante el uso de Internet o aplicaciones informáticas de juegos didácticos, test, audiciones, etc.
19.- Realizar audiciones de diversas agrupaciones e instrumentos que introduzcan en la comprensión de los diversos timbres y estilos musicales, así como de sus formas musicales.
20.– Lograr la asimilación intelectual de los contenidos prácticos.
21.- Asimilar, mediante distintos tipos de ejercicios, los contenidos de tipo conceptual y procedimental de la asignatura.
2.1 Enseñanza elemental:
Curso 1º
1.- Desarrollar, por medio del movimiento libre (individual o en grupo), la necesaria coordinación motriz para conseguir una correcta interpretación del ritmo y una buena percepción del esquema corporal.
2.- Interiorizar y exteriorizar el pulso y el acento a través del movimiento y la percusión corporal e instrumental.
3.- Utilizar el oído interno para relacionar la audición rítmica y melódica con su representación gráfica, así como para reconocer timbres, estructuras formales básicas, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales…etc.
4.- Asimilar las formas musicales básicas: canon, rondó y forma ternaria A-B-A.
5.- Utilizar la voz a través del canto individual y colectivamente, trabajando una correcta emisión para la consecución de la reproducción interválica y melódica generales, hasta considerarlas como un lenguaje propio.
6.- Utilizar la audición interválica como medio adecuado para mejorar el desarrollo de la capacidad auditiva del alumno.
7.- Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejor comprensión de los distintos parámetros musicales.
8.- Desarrollar la atención, imaginación, memoria y sensibilidad musical, a través de la música descriptiva, dando a conocer a los alumnos los diferentes instrumentos de la orquesta.
9.- Reconocer auditivamente fragmentos rítmicos, melódicos y rítmico-melódicos, donde se vean reflejados todos los elementos del curso.
10.- Conseguir un dominio de la escritura que proporcione al alumno la autonomía para seguir profundizando en el aprendizaje del Lenguaje Musical y que al mismo tiempo le sea útil en su práctica instrumental.
11.- Conseguir la asimilación intelectual progresiva de los contenidos prácticos tratados en el curso.
Curso 2º
1.- Desarrollar la pulsación interior.
2.- Asimilar los diferentes esquemas rítmicos y su integración en cualquier compás de los trabajados en el curso.
3.- Afianzar el dominio del ritmo binario y ternario y la combinación de ambos.
4.- Dominar los compases específicos de los contenidos en el curso.
5.- Desarrollar la creatividad y fomentar la expresividad individual y colectiva a través del ritmo
6.- Adoptar una correcta posición corporal para la realizar una buena emisión de la voz.
7.- Trabajar la dinámica, expresión y demás parámetros del sonido a través del canto y de la expresión vocal.
8.- Utilizar el oído interno para relacionar la audición rítmica y melódica con su representación gráfica, así como para reconocer timbres, estructuras formales básicas, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales…etc.
9.- Utilizar la voz a través del canto individual y colectivamente, trabajando una correcta emisión para la consecución de la reproducción interválica y melódica generales, hasta considerarlas como un lenguaje propio.
10.- Improvisar vocalmente.
11.- Introducir el canto a voces mediante cánones.
12.- Introducir los conceptos armónicos mediante la entonación de acordes.
13.- Asimilar las formas musicales básicas: canon, rondó y forma ternaria A-B-A.
14.- Reconocer auditivamente fragmentos rítmicos, melódicos y rítmico-melódicos, donde se vean reflejados todos los elementos del curso.
15.- Conseguir un dominio de la escritura que proporcione al alumno la autonomía para seguir profundizando en el aprendizaje del Lenguaje Musical y que al mismo tiempo le sea útil en su práctica instrumental.
16.- Conseguir la asimilación intelectual progresiva de los contenidos prácticos tratados en el curso.
Curso 3º
1.- Desarrollar la pulsación interior.
2.- Asimilar los diferentes esquemas rítmicos y su integración en cualquier compás de los trabajados en el curso
3.- Afianzar el dominio del ritmo binario y ternario y la combinación de ambos tanto en la división como en la subdivisión del compás.
4.- Dominar los compases específicos de los contenidos en el curso.
5.- Desarrollar la creatividad y fomentar la expresividad individual y colectiva a través del ritmo.
6.- Adoptar una correcta posición corporal para la realizar una buena emisión de la voz y trabajar la articulación a través de la vocalización.
7.- Trabajar la dinámica y la agógica a través del canto y la expresión vocal.
8.- Utilizar el oído interno para relacionar la audición rítmica y melódica con su representación gráfica, así como para reconocer timbres, estructuras formales básicas, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales…etc.
9.- Practicar la audición interválica como medio de desarrollo de la capacidad auditiva del alumno.
10.- Improvisar vocalmente dentro de las tonalidades conocidas.
11.- Trabajar la entonación interválica.
12.- Interpretar de memoria melodías y canciones que conduzcan a una mejor comprensión de los distintos parámetros musicales.
13.- Introducir el canto coral mediante cánones, bordones y canciones sencillas a dos voces.
14.- Asimilar las formas musicales básicas: repaso de las del curso anterior e introducir el ostinato y tema con variaciones.
15.- Reconocer auditivamente fragmentos rítmicos, melódicos y rítmico-melódicos, donde se vean reflejados todos los elementos del curso.
16.- Conseguir un dominio de la escritura que proporcione al alumno la autonomía para seguir profundizando en el aprendizaje del Lenguaje Musical y que al mismo tiempo le sea útil en su práctica instrumental.
17.- Conseguir la asimilación intelectual progresiva de los contenidos prácticos tratados en el curso.
Curso 4º
1.- Desarrollar la pulsación interior.
2.- Asimilar los diferentes esquemas rítmicos y su integración en cualquier compás de los trabajados en el curso.
3.- Afianzar el dominio del ritmo binario y ternario y la combinación de ambos tanto en la división como en la subdivisión del compás.
4.- Dominar los compases específicos de los contenidos en el curso.
5.- Desarrollar la creatividad y fomentar la expresividad individual y colectiva a través del ritmo.
6.- Adoptar una correcta posición corporal para la realizar una buena emisión de la voz y trabajar la articulación a través de la vocalización.
7.- Utilizar el oído interno para relacionar la audición rítmica y melódica con su representación gráfica, así como para reconocer timbres, estructuras formales básicas, indicaciones dinámicas, expresivas, temporales…etc.
8.- Practicar la audición interválica como medio de desarrollo de la capacidad auditiva del alumno.
9.- Improvisar vocalmente sobre los acordes tonales en las diferentes tonalidades.
10.- Trabajar la entonación interválica de todos los intervalos mayores, menores y justos.
11.- Trabajar la modulación a tonos vecinos.
12.- Repaso de las formas musicales básicas trabajadas en cursos anteriores.
13.- Reconocer auditivamente fragmentos rítmicos, melódicos y rítmico-melódicos, donde se vean reflejados todos los elementos del curso.
14.- Conseguir un dominio de la escritura que proporcione al alumno la autonomía para seguir profundizando en el aprendizaje del Lenguaje Musical y que al mismo tiempo le sea útil en su práctica instrumental.
15.- Conseguir la asimilación intelectual progresiva de los contenidos prácticos tratados en el curso.
3.2 Enseñanza Profesional:
Curso 1º
1.- Conocer los elementos de Lenguaje Musical y su evolución histórica para relacionarlos con las obras
musicales dentro de su tiempo y circunstancia.
2.- Utilizar los conocimientos del Lenguaje Musical para afianzar y desarrollar hábitos de estudio que propicien una interpretación consciente.
3.- Reconocer a través de la audición y de la lectura estructuras armónicas básicas.
4.- Profundizar en el conocimiento del folclore andaluz y nacional.
5.- Utilizar la disociación motriz y auditiva para ejecutar o escuchar con independencia desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos o independientes.
6.- Capacitar al alumno para percibir los aspectos sintácticos y formales de la música tonal.
7.- Aprender a reproducir melodías a partir de diferentes sonidos y hacer conscientes la colocación de alteraciones para su exacta reproducción.
8.- Desarrollar la memoria y capacidad de improvisación como medios de mayor libertad de expresión.
9.- Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista que le permita participar en un conjunto y tener acceso a un repertorio más amplio.
10.- Dominar la lectura de las distintas claves que se trabajan en este curso.
Curso 2º
1.- Profundizar en los objetivos indicados en el primer curso de Enseñanzas Profesionales.
2.- Conocer e interpretar correctamente los símbolos gráficos y conocer los que son propios del lenguaje musical contemporáneo.
3.- Conocer los elementos del lenguaje musical y su evolución histórica, para relacionarlos con las obras musicales dentro de su tiempo y circunstancia.
4.- Utilizar la disociación motriz y auditiva necesaria para ejecutar o escuchar con independencia desarrollos rítmicos o melódicos simultáneos.
5.- Compartir vivencias musicales con los demás elementos del grupo, que le permita enriquecer su relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.
6.- Entonar correctamente obras o fragmentos de obras de diferentes géneros y estilos, que contribuyan a enriquecer los conocimientos históricos y estéticos del alumnado.
7.- Conocer los elementos propios del folklore musical andaluz.
8.- Utilizar los conocimientos sobre el lenguaje musical para afianzar y desarrollar hábitos de estudio que propicien una interpretación consciente.
9.- Reconocer y representar gráficamente obras, fragmentos musicales a una o dos voces realizadas con diferentes instrumentos.
10.- Reconocer a través de la audición y de la lectura estructuras armónicas básicas.
11.- Conocer los elementos del Lenguaje musical relativos al «jazz» y la música moderna.
12.- Conocer y practicar los elementos propios del transporte musical y su funcionalidad actual.
13.- Dominar, además de las claves trabajadas en el curso anterior, las nuevas añadidas: do en segunda y fa en tercera.
Iryna Kruk, Profesora de L.musical y pedagoga musical.