Cello

FOTO CELLOLa formación musical en la especialidad de violonchelo:

La etapa inicial en especialidad de violonchelo es un período muy importante y delicado. Aquí es donde se produce una evolución muy acelerada, pues el alumnado comienza por la familiarización con el instrumento y termina, tras unos cuantos años de aprendizaje, asumiendo unos contenidos básicos que le capacitan para afrontar las enseñanzas profesionales con garantías, en el caso de que así lo decida. Por tanto quienes reciben estas enseñanzas musicales necesitan una gradación muy especial de todos los conceptos y de la metodología a seguir. Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea eficaz es de suma importancia dar la adecuada atención a los sistemas de estudio en casa, fundamentales para establecer pautas de trabajo individual que harán mucho más sólida la interpretación y fomentarán procesos básicos de análisis y reflexión. Para ello trabajaremos el desarrollo de la concentración y la atención auditiva continuada, a fin de identificar en todo momento los aspectos mejorables y los que ya se dominan. Con ello, estableceremos el mecanismo pertinente para que los procesos de aprendizaje que se realizan en la clase con el profesor o profesora se continúen en la casa de forma autónoma.

El disfrute y el aprecio de la música como arte y vehículo etéreo de sensaciones, la creatividad, la vivencia de experiencias gratificantes, el conocimiento de nuevas culturas y épocas a través de la música, etc., todo ello son elementos motivadores que usaremos en la formación de los alumnos. Al mismo tiempo trabajaremos valores como: la constancia, el entusiasmo, la responsabilidad, la búsqueda de la calidad, la reflexión, etc. Estos servirán, no sólo para utilizarlos durante el periodo de formación musical inicial, sino a lo largo de sus vidas.

Por último, es nuestro deber señalar la necesidad de que el alumnado conozca, valore y respete la amplia oferta de obras que le ofrece el patrimonio musical culto y popular de Andalucía, así como aquellas otras obras de inspiración andaluza, tanto de autores españoles, como de otros países. Ello les permitirá, por un lado, completar el repertorio básico de su instrumento y, por otro, tomar conciencia de dicho patrimonio a través de la selección e interpretación de sus obras más representativas.

Objetivos:

En la enseñanza del violonchelo en la formación musical tendremos como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

  1. Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento.
  2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.
  3. Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos.
  4. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos: correctos y eficaces.
  5. Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento.
  6. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura.
  7. Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.

Contenidos:

Los contenidos de la formación musical – especialidad de violonchelo serán los siguientes:

  1. Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.
  2. Producción del sonido: cuerdas al aire, empleando todo el arco y distintas longitudes de éste. Principios básicos de la digitación, las arcadas, cambios de cuerda y las ligaduras. Los golpes de arco básicos, la articulación, la agógica, las dinámicas y el vibrato, como elementos de expresión musical.
  3. Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido.
  4. Técnicas y recursos para el control de la afinación. Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica y mecánica del alumno o alumna: escalas, arpegios e intervalos, con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros.
  5. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. Estudio de las posiciones. Estudio de las dobles cuerdas, acordes y trinos.
  6. Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, agógicos, etc., y/o dirigida, sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos.
  7. Técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales.
  8. Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas. Estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno.
  9. Conocimiento de la fisiología, evolución, construcción y mantenimiento del instrumento.

Metodología:

A la hora de establecer unas orientaciones metodológicas para la formación musical consideramos que deberán priorizar la comprensión de la música y del movimiento, así como los conocimientos básicos del lenguaje musical.

Igualmente, la vocación musical de un niño o niña puede, en muchos casos, no estar aún claramente definida; por ello presentaremos tanto los conocimientos teóricos que han de obtener, como las inevitables horas de práctica, de la manera más atractiva y estimulante que sea posible.

La metodología que usaremos integrará todas aquellas decisiones que organizan el proceso de enseñanza y aprendizaje. Entre ellas se incluye la atención individual al alumno, la organización del tiempo y el espacio y los recursos didácticos.

En el siguiente apartado se recogen las orientaciones que utilizaremos como elementos de referencia para la reflexión:

1.- Orientaciones metodológicas:

Aunque no existe un método único y universal que pueda aplicarse a todo el alumnado y a todas las situaciones, es conveniente hacer algunas consideraciones:

– Es una realidad el hecho de que el alumnado es heterogéneo, tanto en sus aptitudes musicales, como en las motivaciones que le llevan a realizar estas enseñanzas. Por lo tanto, respetaremos los principios del desarrollo cognitivo y socio-afectivo individual, hecho que requerirá una adecuación de los contenidos a sus necesidades.

– Éste proceso se realizará posteriormente a un estudio previo individualizado sobre sus realidades personales y musicales.

– Aplicaremos en clase una pedagogía de éxito, activando la motivación del alumnado y la valoración del trabajo personal para alcanzar los fines propuestos.

Cultivaremos en clase aprendizajes significativos para asegurarse de que los contenidos serán recibidos, integrados e interiorizados por los alumnos y alumnas.

– Favoreceremos en el alumnado aspectos como la motivación y la autoestima para poder propiciar un mayor esfuerzo del alumnado en conseguir el nivel exigido y planificado previamente.

Adecuaremos los contenidos al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos y alumnas, motivándolos para que participen activamente en el aula e introduciremos en los primeros cursos diversas estrategias que, dentro de un orden programado, los mantengan en estado de atención. La experiencia precederá al proceso de explicación y conocimiento del lenguaje técnico musical propio de cada especialidad.

– Asimismo, es importante subrayar que el aprendizaje es un proceso de construcción social, en el que intervienen, además del propio alumno o alumna, el equipo educativo y la familia. Las familias serán sensibilizadas sobre la necesaria dedicación y seguimiento en casa.

– En este sentido, las clases instrumentales de primer y segundo curso permitirán aprovechar, tanto las ventajas de la enseñanza individualizada, como la inercia hacia una socialización natural del alumnado.

2.- Metodología didáctica:

La metodología es la manera de enseñar diseñando las actividades de acuerdo con las estrategias didácticas.

El aprendizaje es un proceso de trabajo personal del alumno en el cual el profesor tiene la función de estimularle y ayudarle a conseguir lo que se propone. Por lo tanto, la figura del profesor se revela como fundamental en el proceso educativo. El escenario del aula es un marco social, donde se da la interacción entre profesor y el alumno, se establece un determinado clima en el que cada alumno se desarrolla y fragua sus creencias, actitudes y valores. Así mismo toma conciencia de las capacidades y limitaciones.

Hay que manejar de manera constructiva las situaciones problemáticas basando la enseñanza en valores como el respeto mutuo, el autodominio y la empatía.

De esta forma, una de las principales tareas del profesor es propiciar un clima de clase donde el tipo de relaciones establecidas sean emocionalmente sanas y deseables, lo cual influye positivamente sobre el aprendizaje.

Por consiguiente, las actitudes didácticas que tomaremos para favorecer un adecuado desarrollo de los

alumnos serán las siguientes:

  1. En clase evaluaremos el trabajo que ha realizado el alumno durante la semana y programaremos el trabajo a realizar durante la semana siguiente.
  2. Trabajaremos de acuerdo con el nivel, las características y las necesidades del alumno.
  3. Proporcionaremos un aprendizaje funcional, utilizando los contenidos, iniciando nuevos aprendizajes e impulsando la adquisición de nuevos contenidos.
  4. Plantearemos al alumno un plan de estudio:

• – Trabajo de escalas y arpegios para poder conocer y manejar el diapazón del instrumento.

• –  Ejercicios para desarrollar la técnica de la mano derecha y de la mano izquierda.

• – Estudios preparatorios para poder adquirir el nivel necesario para interpretar las obras.

• – Obras: lectura correcta de la partitura, análisis de la obra para aproximarse a la comprensión del texto musical y a su apreciación estética, memorización e interpretación.

• – Unos minutos para reforzar los conocimientos de solfeo adecuados al nivel.

  1. Reforzaremos en clase las explicaciones teóricas con la realización instrumental de las obras y estudios que debe preparar el alumno.

 

Clases dirigidas a menores de 8 años:

Trabajaremos con niños menores de 8 años. En forma de juego empezaremos a tomar contacto con el mundo del violonchelo, aprenderemos la correcta postura del cuerpo y las manos, a tocar el pizzicato, a usar el arco e interpretaremos sencillas melodías para poner en práctica lo anteriormente expuesto. Participaremos en las audiciones programadas por el centro.

 

Clases dirigidas a mayores de 8 años:

Repartiremos el trabajo en cuatro años:

1.- PRIMER AÑO:

Objetivos:

– Saber tocar escalas y arpegios utilizando las dos primeras formaciones de la mano izquierda, combinando diferentes ritmos y los golpes de arco trabajados durante el curso.

– Tocar estudios y piezas en las dos primeras formaciones de la mano izquierda, golpes de arco simples, matices elementales, a solo, con acompañamiento de

piano y también en grupo.

– Demostrar facilidad en la memorización y lectura a vista de fragmentos apropiados a este nivel. Demostrar conocimientos básicos de solfeo.

Contenidos:

– Nociones básicas sobre características y mantenimiento del instrumento. Iniciación a la lectura en la clave de Fa en 4a línea.

– Ejercicios para conseguir un buen equilibrio corporal, un buen ritmo y la educación del movimiento como base para abordar la técnica instrumental.

– Ejercicios para la correcta colocación del arco y del violonchelo. Colocación de la mano izquierda y dominio de las dos primeras formaciones de los dedos de la

mano izquierda en primera posición (natural y extendida).

– Escalas y arpegios correspondientes a estas dos formaciones.

– Golpes de arco sencillos: detaché, staccato y legato.

– Utilización de distintas articulaciones y comprensión elemental de la distribución del arco. Pizzicatos.

– Ejercicios básicos de cambio de cuerda. Iniciación al desplazamiento del arco sin contacto con la cuerda.

– Utilización de diferentes matices y dinámicas. Memorización de fragmentos o piezas simples.

– Desarrollo de la lectura a primera vista. Reforzar los conocimientos de solfeo necesarios para el nivel.

– Interpretación de piezas con acompañamiento de piano.

2.- SEGUNDO AÑO:

Objetivos:

– Saber tocar escalas y arpegios utilizando todas las formaciones de la mano izquierda en primera posición, combinando diferentes ritmos y los golpes de arco trabajados durante el curso.

– Tocar estudios y piezas que incluyan todas las formaciones de los dedos de la mano izquierda, golpes de arco elementales y elementos básicos de fraseo, solo, con acompañamiento de piano y también en grupo.

– Demostrar facilidad en la memorización y lectura a primera vista de fragmentos apropiados para este nivel.

– Demostrar los conocimientos de solfeo adecuados al nivel.

Contenidos:

– Lectura de la clave de Fa en cuarta línea. Reforzar los conocimientos de solfeo necesarios para el nivel.

– Trabajo de todas las formaciones de los dedos de la mano izquierda, en primera posición. Escalas y arpegios en estas formaciones. Conocimiento y manejo básico de los golpes de arco y su aplicación en escalas, arpegios, estudios y obras: detaché, martelé, legato y staccato.

– Correcta distribución del arco y aplicación de distintas articulaciones.

– Ampliación de los recursos musicales y expresivos.

– Ejercicios preparatorios para el cambio de posición y el vibrato.

– Comprensión y aplicación de los distintos términos musicales que aparecen en el

repertorio trabajado (a tempo, da capo, dolce, tempo I … )

– Memorización de fragmentos o piezas adecuadas a este nivel y desarrollo de la lectura a primera vista.

– Interpretación de piezas con acompañamiento de piano.

– Ejercicios para el control básico de la afinación, utilizando intervalos de 2a, 3a, 4a, 5ª y 6a con la cuerda al aire.

– Ejercicios para el movimiento vertical, horizontal y transversal de los dedos de la mano izquierda.

3.- TERCER AÑO:

Objetivos:

– Escalas y arpegios mayores en dos octavas incluyendo cambios de posición.

– Escalas y arpegios menores en una octava.

– Interpretar estudios y piezas a solo y con acompañamiento de piano que incluyan cambios de posición, vibrato, matices, golpes de arco variados, y demostrando velocidad y coordinación entre ambos brazos.

– Demostrar facilidad en la memorización y lectura a vista de fragmentos apropiados para este nivel.

– Demostrar los conocimientos de solfeo adecuados al nivel.

Contenidos:

– Lectura de la clave de Do en cuarta línea. Afianzar los conocimientos de solfeo necesarios para el nivel.

– Trabajar hasta el dominio de todas las formaciones de los dedos de la mano izquierda. Iniciación al cambio de posiciones.

– Escalas y arpegios incluyendo cambios de posición. Desarrollo de la velocidad de la mano izquierda.

– Ejercicios para la articulación e independencia de los dedos de la mano izquierda. – Iniciación al trino.

– Control de los extremos del arco: talón y punta.

– Iniciación al vibrato.

– Ampliación de los recursos dinámicos y expresivos.

– Iniciación a las dobles cuerdas.

– Ampliación de los golpes de arco: iniciación en el spiccato.

– Memorización de fragmentos y piezas adecuadas al nivel.

– Lectura a primera vista y lectura en otras claves.

– Iniciación a las escalas menores. Escalas y arpegios menores en una octava.

– Interpretación de piezas a solo y con acompañamiento de piano.

– Ejercicios de cambios de cuerda ligados y sueltos, continuos y alternos.

4.- CUARTO AÑO:

Objetivos:

– Tocar escalas y arpegios mayores en dos octavas hasta la cuarta posición.

– Escalas y arpegios menores en dos octavas. Do y Re mayores en tres octavas.

-Tocar estudios y piezas a solo y con acompañamiento de plano incluyendo cambios de posición, vibrato, expresividad, diversidad de golpes de arco, fraseo, notas de adorno y trinos. Especial atención a la velocidad de la mano izquierda y la calidad del sonido.

– Demostrar facilidad en la memorización y lectura a vista de fragmentos apropiados para este nivel.

– Demostrar los conocimientos de solfeo adecuados al nivel.

Contenidos:

– Afianzamiento de las cuatro primeras posiciones, cambios de posición e introducción a las posiciones más altas.

– Perfeccionamiento de los golpes de arco conocidos: legato, detaché, martelé, staccato, spiccato.

– Ampliación en el trabajo de dobles cuerdas. Ampliación en el trabajo de armónicos.

– Iniciación a los acordes de tres y cuatro notas. Notas de adorno y trinos.

– Escalas mayores y arpegios en dos octavas. Escalas y arpegios menores en dos octavas. Escalas mayores en tres octavas: Do y Re mayores.

– Desarrollo de la lectura a primera vista, memorización, lectura en otras claves.

– Afianzar los conocimientos de solfeo necesarios para el nivel.

– Interpretación de piezas a solo y con acompañamiento de piano adecuadas a este nivel.

– Ejercicios de articulación de la mano izquierda en legato y con velocidad. Control y desarrollo de las articulaciones. Control de los distintos recursos expresivos: vibrato, glissando, portamentos, ataques, etc.

– Trabajo en el sonido bien timbrado y expresivo. Asimilación de los conceptos: punto de ataque y contacto, velocidad y presión, punto de equilibrio…

Clases dirigidas a niños mayores de 12 años y Adultos:

 

1.- Nivel Principiante:

Este nivel va dirigido a personas que pretenden tener un primer contacto con el mundo del violonchelo.

Trabajaremos la técnica básica del instrumento, repertorio e interpretación sencilla y actuaremos en las audiciones y conciertos del centro.

2.- Nivel Medio:

Este nivel está dirigido a aquellas personas que ya tienen una base en el aprendizaje del violonchelo y quieren mejorarla, recibiendo clases de técnica, interpretación y repertorio específicos del nivel en que nos encontramos.

3.- Nivel Superior:

Este nivel pretende el perfeccionamiento de la técnica, interpretación y repertorio a niveles avanzados.

4.- Año preparatorio:

Existe la posibilidad de hacer un año preparatorio para acceder a primer curso de las enseñanzas profesionales.

Este año de preparación servirá para preparar las obras para la prueba de acceso a primero de enseñanza profesional, afianzar los conocimientos adquiridos en la enseñanza básica y establecer el ritmo de aprendizaje necesario para poder afrontar con éxito los estudios profesionales.

 

EVALUACIÓN:

Se tendrá en cuenta la actitud del alumno, su asistencia a clase, el interés que muestra en el aprendizaje, su disciplina en el hábito de estudio y realización de los trabajos que mande el profesor. Se valorará la asistencia a los conciertos y actividades culturales que organice el Centro. Se tendrá en cuenta el progreso mostrado por el alumno en el trabajo diario de clase, así como en las pruebas de evaluación periódica.

 

ACTIVIDADES DEL CENTRO:

Como mencionamos previamente organizaremos audiciones y conciertos de alumnos siendo necesario que los alumnos que toquen permanezcan íntegramente en la audición así como sus profesores de instrumento y es conveniente la asistencia del resto del alumnado.

Se informará a padres y alumnos de cursos de interés para la asignatura de violonchelo, así como de conciertos importantes para el correcto desarrollo del alumno como músico y futuro interprete.

 

ROYAL SCHOOL OF MUSIC (ABRSM):

Todos los alumnos de violonchelo (de cualquier nivel) al igual que el resto de los instrumentistas podrán optar por la obtención de una de las Titulaciones con más prestigio e implantación de todo el mundo como es la ABRSM (ASSOCIATED BOARD OF THE ROYAL SCHOOL OF MUSIC), formada por cuatro de las más

prestigiosas Universidades británicas y con una importantísima implantación por todo el mundo, más de 650.000 alumnos cada año se presentan en más de 90 países.

Dicha titulación se otorga de forma estándar en nuestro centro siendo optativa y no obligatoria para aquellos alumnos que deseen optar por la programación equivalente a la del Conservatorio.

Para más información pueden visitar la web: www.abrsm.org

 

PREPARACIÓN AL CONSERVATORIO:

Aparte de lo anteriormente descrito, estamos preparados para ayudar de forma individualizada a todas aquellas personas que en su momento quieran hacer pruebas de accesos a Conservatorios, Escuelas Superiores etc, así como a alumnos que necesiten clases de refuerzo para el Conservatorio en cualquiera de sus niveles.

 

Deja un comentario